sábado, 5 de marzo de 2016

La Danza de los Chicahuales.

La Danza de los Chicahuales
Alteridad y Sincretismo de las danzas de conquista y evangelización

Por César Martínez Peres


En muchas ocasiones se ha señalado por parte de personas de diferentes ámbitos en la comunidad, que no es correcto señalar a la escenificación de los Chicahuales como una danza. Los mencionados expresan que el término de danza es únicamente aplicable a los matlachines o matachines y que el término se debe específicamente a las evoluciones dancísticas en las que sobresale un baile vigoroso y dinámico, caracterizado principalmente por las fuertes  pisadas que los señalados realizan en sus presentaciones.

            El término de danza no es exclusivo de ensambles coreográficos, va más allá de lo establecido y se relaciona con diversas situaciones de la vida y de diferentes momentos históricos de la humanidad. El caso específico que hoy interesa es el relacionado con los instrumentos de conquista y evangelización que los españoles, por medio de los frailes y sacerdotes cristianos utilizaron en su incursión en el nuevo mundo desde su descubrimiento en el año de 1492.

            Son dos las principales manifestaciones y sus respectivas variantes las que apoyaron el desarrollo conquistador y colonizador de los españoles en su afán de expansivo de su territorio: Las danzas de Moros y Cristianos provenientes de Europa y las danzas de guerra de los indígenas nativos, mismas que, fueron apreciadas por los ibéricos en su arribo a Tenochtitlan.

            Las danzas de Moros y Cristianos que posee una vertiente teatral, es la escenificación de la guerra entre musulmanes y españoles por la reconquista de España, misma que se caracteriza por la presencia de dos bandos antagónicos que representan el bien y el mal.

Esta representación se arraigó profundamente en Mesoamérica con su respectiva adaptación al territorio y fue utilizada como un instrumento de evangelización y dominio, ya que, infundía en los indígenas el suficiente temor por el poderío de lo sobrenatural representado por Santo Santiago quien encabezaba el bando de los cristianos, los cuales, en el caso mencionado eran caracterizados por los conquistadores quien con el apoyo de su guía lograrían imponerse a todo aquel adversario que se posara en su camino, en tal caso los indígenas nativos.

En el caso señalado se habla de un sincretismo cultural impuesto por los europeos con el fin de que los pueblos dominados y en proceso de dominio, asimilaran en la mayoría de los casos de manera forzosa los aspectos que presentaba su instrumento de conquista y evangelización. Posteriormente esto se convirtió en una manifestación cultural arraigada al lugar en que inicialmente se presentó, convirtiéndose así en patrimonio cultural de cada región en que esta se estableció.

Las danzas de Moros y Cristianos tienen muy diversas acepciones en México, pero todas ellas tiene el mismo simbolismo pero los personajes secundarios en la mayoría de los casos son cambiados de acuerdo a los regionalismos o sentido de la representación, pero el personaje principal que es Santo Santiago prevalece. De acuerdo a los regionalismos podemos encontrar que Santiago adopta diferentes nomenclaturas entre ellas: Santiago Matamoros, por su historia original y Santiago Mata indios, por su adaptación a las regiones indígenas de América.

Por otra parte, es importante señalar que las danzas de guerra de los nativos de Mesoamérica, fueron utilizadas por los conquistadores adaptándolas también como en el caso anterior a los fines evangélicos y de colonización de los habitantes del nuevo mundo.


En este caso, a la llegada de los españoles, estos observaron que los nativos danzaban para honrar y venerar a sus dioses, los cuales, eran representados por los elementos de la naturaleza.

Al darse cuenta del gran respeto que ellos tenían por los aspectos naturales y su total afinidad con los mismos, se estableció una relación de alteridad entre los objetivos que tenían planteados los colonizadores y la arraigada cultura de los naturales, de manera que se adaptaron a las danzas existentes aspectos y personajes del cristianismo con el objetivo de lograr el fin deseado.

Los conceptos de sincretismo y alteridad nos brindan la oportunidad de diferenciar entre las danzas de conquista y las danzas de guerra adaptadas. El sincretismo se refiere a las danzas de Moros y Cristianos o Morismas, las que se aprecian en diferentes regiones de México, entre ellas: Jardineros, Pichilíngues y Cristianos, Tocolines, Moros y Moritos, Santiagos y Olmecas, Santiagueros y  Alchileos, Los Tastoanes y el caso muy en particular que motiva este escrito, los Chicahuales de Jesús María, Aguascalientes.

Por su parte el concepto de alteridad se refiere a las danzas de guerra adaptadas, mismas que, representan hoy en día una tradición cultural en la    mayoría de los estados de la república mexicana. Sus principales variantes son: Danza de Conquista, Danza Azteca, Danza de la Pluma y Danza de los Matlachines en Aguascalientes y regiones aledañas.

 Por lo anteriormente señalado se concluye que las manifestaciones de conquista y evangelización utilizadas por los ibéricos en su incursión por América si pueden ser nombradas danzas, con la diferencia que unas son danzas         teatrales con parlamentos o sin ellos y las otras danzas ceremoniales con       movimientos dancísticos, pero en ambos casos el fin fue el mismo:
La evangelización y conversión de los nativos de Mesoamérica.


 Martínez G J. Natividad. Memorias de un Comunero. Jesús María de mis Dolores

http://www.danzasmexicanas.com/por-estados/aguascalientes/#3

sábado, 28 de febrero de 2015

Lo que el Ejido debería saber

Tras del fenómeno de la dotación de tierras están otros muchos de tipo económico, técnico, social y político.

La Reforma Agraria, además de establecer normas jurídicas y la seguridad patrimonial, debe ser integra, total rotunda en los rubros de:

- Aumentar la productividad de las tierras.
- Que los precios de los productos agrícolas beneficien a los campesinos
- Establecer prestaciones sociales que incrementen los índices de salud y calidad de vida.
- Construir unidades de agua potable de grande y pequeña irrigación.
- Procurar, en general, el mejoramiento agropecuario y la industrialización de los productos del campo.

- Se necesita de los medios de la tecnificación, del uso de maquinaria agrícola y fertilizantes, y de la aportación de todos los sectores productivos, en una acción de mutua confianza y de profundo sentido de la responsabilidad.

VOLVAMOS LOS OJOS AL CAMPO. 

AYER, CON  FUEGO, SUDOR Y LAGRIMAS, LOS LUCHADORES APORTARON SU SANGRE; HOY, GOBIERNO Y SOCIEDAD, DEMOSLE VIDA AL CAMPO, SABIENDO QUE TODOS, COMO POSEEDORES DE ESE BENEFICIO, TENEMOS LA MISMA DIMENSIÓN EN EL DERECHO Y LA MISMA ESTATURA EN LAS OBLIGACIONES.
JÓVENES LUCHADORES CAMPESINOS; LOS QUE TIENEN PLENA CONCIENCIA DE LOS LOGROS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA CREACIÓN DEL EJIDO MEXICANO, VUELVAN LOS OJOS AL CAMPO Y AFIANCEN SU CONCIENCIA CONSTANTEMENTE EN LAS FIGURAS INMARCESIBLES DE EMILIANO ZAPATA , ULTIMO SANTO DE LA MILPA MEXICANA, DE FRANCISCO VILLA, EL CENTAURO AL FRENTE DE DIVISIÓN DEL NORTE, DE LÁZARO CÁRDENAS, EL REPARTIDOR DE TIERRAS MAS HONESTO Y AMIGO DE LOS HUMILDES; Y DE TODOS LOS QUE ABRAZARON  ESTOS NOBLES PRINCIPIOS, QUE HICIERON POSIBLE LA EMANCIPACIÓN DEL CAMPESINO MEXICANO Y QUE, MUERTOS YA, O VIVOS AUN, MERECEN EL JUSTO Y FAVORABLE JUICIO DE LA HISTORIA.


Fechas Importantes para el Ejido

6 de Enero de 1915
Promulgación de la Primera Ley Agraria
Establece y origina: La restitución tierras, bosques y aguas a favor de los pueblos indebidamente despojados y la dotación de los mismos elementos a los núcleos de población que carecían de ellos.

Enero de 1916
Don Venustiano Carranza dispuso la creación de las comisiones agrarias locales, para dar vigencia a las disposiciones de la Ley del 6 de Enero de 1915.

3 de Febrero de 1916
El núcleo agrario de Jesús María solicitó hacer las gestiones necesarias para lograr la restitución de los terrenos que según su opinión habían sido adjudicados  a diversos particulares, despojándolos de sus derechos los cuales habían adquirido desde el año 1699.

2 de Septiembre de 1921
Mediante la resolución del presidente Álvaro Obregón el ejido adquirió por la vía de la dotación diez mil hectáreas, que contando con las que ya tenía habría de completarse con diferentes superficies de las haciendas colindantes de San Lorenzo, Rancho Seco, Los Cuartos, San Nicolás, San José, Chicalote y Trojes de Alonso.

Primero de Marzo de 1924 
Deslinde y toma de posesión de la dotación de tierras al Ejido de Jesús María. “En el pueblo de Jesús María, siendo las diez de la mañana reunidos el costado poniente del panteón del propio pueblo, el Comité Particular Ejecutivo, el Comité Particular Administrativo, asesorado por el C. Fernando Isunza, con la presencia del C. Clemente Ponce, Presidente Municipal y numerosos campesinos, se procedió a dar posesión definitiva de los ejidos al pueblo de Jesús María.

19 de Noviembre de 1980
Primera ampliación de tierras ejidales, decreto ejecutado el 25 de febrero de 1982. El Comisario Ejidal promovió desde 1934 una ampliación solicitada el 21 de febrero de 1955, obteniéndose una resolución favorable que concedió 1,350 hectáreas de agostadero, afectándose el predio “El Chichimeco”.

13 de Noviembre de 2002
Se lleva a cabo la Asamblea Ejidal para la Delimitación y Destino de las Tierras Ejidales (ADDATE), que mediante diversas actividades que se enmarcan en el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), daría certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra ejidal. 

91 Años de la Dotación de tierras al Ejido Jesús María

1924-2015 
XCI Aniversario Dotación de tierras al Ejido 
Jesús María

 

Honor y gloria a los nobles luchadores que con tezon y sacrificio abrieron los senderos de la Revolución Social




domingo, 21 de septiembre de 2014

Aniversario de la Independencia de México

Así lució el centro histórico de Jesús María en la celebración del 204 aniversario de la noche del grito de Independencia; la tecnología LED, se hizo presente iluminando para iluminar la celebración.


 La fuente danzarina también lució profusa iluminación alusiva a las fiestas patrias, al fondo se aprecia con toda su magnificencia el templo de Jesús de Nazareth.


 La presidencia municipal, asiento del gobierno de Jesús María, lució imponente ante los ojos de los habitantes que se reunieron en torno a él para ser testigos en punto de las once de la noche, de la ceremonia del grito de Independencia.

El Kiosko de la plaza principal también fue iluminado con tecnología LED, al igual que los edificios mas representativos de Jesús María, para conmemorar las fiesta patrias.